BIOGRAPHY
www.biographyproject.net

English version

Biography es un ejercicio de tentativa e interrelación que se despliega sobre un discurso que cuestiona una deconstrucción posible de la textualidad biográfica.
Un relato que discurre entre la colección, la cartografía y supuestos registros autobiográficos, como marco para profundizar en la nomenclatura autoreferencial, desde la memoria y la experiencia del sujeto. El proyecto no trata de mostrar un corpus definitivo, una presentación de un “a posteriori” de los hechos autobiográficos, sino de un “yo transitivo”, una construcción autobiográfica que abre el interrogante en términos de actuación política y de retórica.

El uso de la cita autobiográfica trata de huir del biopic plagado de misticismo y colmado de “esencialidad”. Esta deconstrucción autobiográfica, trata de interrogarse sobre su propia necesidad como constructo, mediante el uso del archivo de imágenes personales. Las imágenes devienen instrumento de una política de la memoria y la identidad -punteando sobre su aspecto-, cuestionan su presencia dentro del museo y su legitimación desde la imbricación del registro de recuerdos personales y familiares.

En un mundo donde las retóricas sobre el mapa político, “se exponen como incuestionables”, dibujando la infinidad de certezas y convicciones que sostienen la superficie de deseos de la trastienda colectiva, el trazado de las direcciones se orientan hoy en definitiva, hacia su cuestionamiento, el consumo del yo puesto en común que tan sólo deviene en canibalización de recursos y luego, de sujetos.

Nos interesan las problemáticas de una posición coordenada, el punto mediano y el territorio de las dislocaciones que permite horadar sobre qué nos fijamos y cómo nos construimos. La cartografía del espacio-tiempo, mediante una mirada diacrónica, nos muestra la observación sobre un tiempo pasado. Mirar lejos supone mirar atrás en el tiempo. La interferencia en lo cotidiano (tv noise) expone un tiempo pasado que pasamos desapercibido en el continuum de la emisión canalizada.

Las cartografías biográficas responden a una arquitectura de flujos muy en consonancia con la economía y la política. Son las curvas de esos flujos las que revelan variables posibles sobre el mapa. Tomando prestadas las palabras de Louis Scutenaire: “Holanda, capital Valparaíso”, se desplaza la denominación política de un lugar para referirse a otro. Este desbaratamiento
representa un dislocamiento territorial, una especie de détournement geográfico como propuesta de nuevas posibilidades para recorrer el mundo y así, de reescribirlo y habitarlo.

Actualmente las problemáticas de la representación de la identidad se manifiestan en público mediante, entre otros casos, las gramáticas de los comportamientos sociales en red. En estos comportamientos masivos se reconocen patrones que son facilitados por las diferentes plataformas y redes sociales. Nancy Baym en un estudio pionero sobre la presentación de la
identidad en Internet a este respecto, afirma que la habilidad de las personas para modelar su identidad está influenciada por el propio medio. El inmenso escaparate de autorepresentación ofertado por las redes sociales, páginas personales, chats, comunidades, blogs y fotologs ha devenido en una normalización; la materialización de la presentación de nuestra imagen.
En relación a la autorepresentación Irving Goffman, propone la metáfora de la performance dramática de la vida diaria. Según Goffman, en esta performance se enfatizan los aspectos prosociales para potenciar una impresión más amigable, cercana y para evitar conflictos, situaciones embarazosas, vergüenza e ira. La metáfora dramatúrgica de la construcción de un personaje permite ser adaptada a Internet, ya que siendo el usuario un actor, puede adoptar distintos roles, a través de una máscara. 1

Las redes sociales y los simuladores sociales en red también han asumido, debido a la ausencia de foros ciudadanos proclives a un diálogo abierto sobre las problemáticas de determinadas retóricas políticas o determinados hechos, un rol antagónico, que se manifiesta gracias al resguardo que supone el anonimato en Internet. Las autoridades políticas que oprimen sin tapujos la esfera pública no dudan, por tanto, en bloquear el acceso al conjunto de redes sociales de Internet evitando cualquier punto de vista crítico o diferenciado de la línea oficial.

El proyecto aborda la problemática de la necesidad o no de una reconstrucción de la identidad interrogándose a través de su propia arquitectura. La arquitectura de biography responde a una reescritura biográfica que asiste a una arquitectura del “yo” que no está a expensas de la primera persona del singular y del sujeto esencial considerado como una ilusión, e incluso una
construcción ideológica a reemplazar.

El estudio del cuerpo biográfico por parte de Paul de Man, a través de la reconstrucción de momentos biográficos nos hace reflexionar sobre la distinción entre autobiografía y ficción. Cuestiona la posible identidad referencial, esto es, la veracidad incuestionable de los referentes a través de la conjugación consciente del autor sobre el espectador. Trata de mostrar el prejuicio que se esconde sobre este supuesto base ya que es el que “conduce al prejuicio de que la autobiografía y lo autobiográfico parezca depender de sucesos reales y potencialmente verificables de una manera menos ambivalente que la ficción”. La cuestión será -y es el aspecto de este
planteamiento-, si es el referente el que determina a la figura o no será al revés y es la propia ficcionalización del referente la que produzca la suerte de un doble especular sobre el mismo y adquiera la ilusión (productiva) de referencialidad en el constructo de la bio-grafía. La veracidad incuestionada de los referentes se quiebran a favor de su densidad retórica y textual.

El proyecto reflexiona asimismo sobre la distancia que establece la auratización de determinadas proposiciones mediante su presentación en forma de fetiche museístico, un devenir de la propia entropía cultural. Esta institución crítica se despliega en el propio diálogo entre presentación y representación, las necesidades de carácter patrimonial que se instauran mediante una objetualidad puesta en valor, las narrativas derivadas de su trama contextual y su propia lectura.

La presentación de una biografía posible constituye una alegoría de la memoria y de la historia íntimamente ligada al museo.

El carácter ficcional de la biografía evidencia la imposibilidad de una fijación de y de una “universalidad” de lectura. En todo caso revela el residuo de indeterminación del texto y el carácter remanente de su estructura. En cierto grado, adquiere la producción referencial de una serie de alianzas entre memoria y duelo; si a toda figura le sigue una “desfiguración” este asunto versa “sobre la concesión y retirada de rostros, sobre el rostro y su borramiento sobre la figura, sobre la figuración y la desfiguración”. Por consiguiente toda restauración es ya de suyo reinstauración residual, una restancia fantasmal sobre la que se cimienta “una pulsión arquitectónica por erigir, un impulso autobiográfico (y ventrílocuo) que conmueve sistemáticamente lo autobiográfico”. En su función retórica, el texto autobiográfico se asienta sobre la ruina y se erige en ficción, con la ilusión especular de la referencia.

La interpretación de los objetos se realiza con una voluntad de contextualizar los acontecimientos y su memoria dentro del campo social en que se ubican, manifestando por otra parte la capacidad para describir su posición en una reconstrucción posible.

En las imágenes se manifiesta el papel de la taxidermia en la Inglaterra provinciana de los siglos XVIII al XX, la importancia de la recreación del contexto, la relación del fondo y la figura animal en los dioramas victorianos de Peter Spicer & Company, o la estrecha relación entre la posesión de animales exóticos y el poder. Un ejemplo en relación al último aspecto podría ser el del primer oso panda que llegó a Occidente. Este animal fue llevado al Museo de Historia Natural de París en 1869 por el padre misionero Armand David desatando e impulsando, aunque sólo fuera un animal embalsamado, en los europeos una ola de cacerías en busca de más especímenes.
El deseo incontrolado por poseer una pieza exótica en la colección de trofeos y méritos constituye y representa una imagen de poder que se manifiesta hasta la saciedad. Son precisamente los hijos del presidente Theodore Roosevelt, Theodore Jr. y Kermit, los que tuvieron la dudosa distinción de ser los primeros norteamericanos en matar un panda gigante en la selva en 1929. 2

El espacio de estudio que se formula en esta propuesta se encuentra invertido. Se deconstruye en él la jerarquía establecida con el referente para relacionarnos con el propio espacio en sí.

2009

--------
1 San Cornelio, Gemma. Arte e identidad en internet. Editorial UOC, Barcelona, 2008.
2 Ctr. Epílogo. Personitas con trajes de piel. La jirafa de los Medici. Y otros relatos sobre los animales exóticos y el poder. Marina Belozerskaya. Editorial Gedisa. Barcelona. 2008.
---------
Descargas:

Postal Área 60
---------

Entresuelo  

Detalle de instalación  

Detalle de instalación  

Serie Warwick Hall Museum  “Something big”- N.3

Serie Warwick Hall Museum  “Something big”- N.2

Detalle de instalación  

Detalle de instalación  

Playing the play  

Serie Warwick Hall Museum  -“Something big”- N.1

Serie Warwick Hall Museum  “Something big”- N.4

Playing the play  

Playing the play  

Detalle de instalación  

Playing the play  

Playing the play  

Playing the play  

Serie Warwick Hall Museum  “Something big”- N.7

Serie Warwick Hall Museum  “Something big”- N.5

Serie Warwick Hall Museum  “Something big”- N.6